
#SaludParaSucumbíos| Fernando Salazar, director de esta casa de salud dio la bienvenida al personal de enfermería de la Universidad Técnica del Norte de la provincia de Imbabura que se encuentran realizando el internado en esta casa de salud al evento organizado por el Día Mundial de la Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, señaló la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad, teniendo en cuenta que, con un diagnóstico oportuno, se podrían revertir las cifras, que cada vez cobran más vidas.
Andrés Arguello, médico especialista en Oncología Clínica y responsable del servicio de medicina interna y expositor, fue el encargado de exponer el tema “Cáncer de cuello uterino (Cervix).
Durante la exposición, se trataron varios temas como: ¡¿Qué es el cáncer de cuello uterino o de cérvix; ¿Cómo se puede prevenir el cáncer de cuello uterino?; Nuevos avances e investigaciones sobre el cáncer de cérvix.
Concluyó señalando que un diagnóstico oportuno puede salvarse muchas vidas, una buena educación, alimentación, el ejercicio, evitar el uso de sustancias nocivas; esto permita a la población gozar de buena salud, también dependerá en gran medida, del cómo nos tratamos y cuidamos nuestro cuerpo, llevar unas relaciones sexuales responsables, esto permitirá mejorar la calidad de vida de la población.
#SaludParaSucumbíos| Personal de enfermería de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi que se encuentran realizando el internado en esta casa de salud, socializaron el Día Mundial de Síndrome de Down.
Con charlas dirigidas a pacientes y familiares explicaron que el Síndrome de Down es síndrome genético más que de una enfermedad según el modelo clásico, y aunque sí se asocia con frecuencia a algunas patologías, la expresión fenotípica final es muy variada de unas personas a otras. Como rasgos comunes se pueden reseñar su fisiognomía peculiar, una hipotonía muscular generalizada, un grado variable de discapacidad cognitiva y retardo en el crecimiento.
¿Por qué existe un día mundial del síndrome de Down?
La Asamblea General de Naciones Unidas decide designar el 21 de marzo como día mundial del Síndrome de Down a partir del 2012.
Toma esta decisión en base a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la cual se ponen de manifiesto los derechos de estas personas a:
Disfrutar de una vida plena, asegurando su dignidad, fomentando su autonomía, facilitando su participación activa en la comunidad y su goce pleno de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el resto de personas.
Al acceso adecuado de la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada. Todos ellos son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
Reconocimiento de la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades y la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
“Tengo muchas cualidades y muchos defectos... como tú”.
“Si me discriminas, no sólo me haces daño a mí sino a todos los que me quieren y apoyan. Al igual que tú me gusta cuidarlos y hacerlos felices”.
“Tengo derecho a equivocarme. Déjame hacer las cosas a mi manera, aunque sepas que lo estoy haciendo mal”.
#SaludParaSucumbíos| Profesionales del Servicio de Nefrología, Hemodiálisis y personal de enfermería de la Universidad Técnica del Norte de la provincia de Imbabura que se encuentran realizando el internado en esta casa de salud, socializaron el Día Mundial del Riñón que se celebra cada 11 de marzo.
El Comité Directivo del Día Mundial del Riñón ha declarado 2021 el año de “Viviendo bien con la enfermedad renal”. El objetivo de esta campaña es fomentar la educación y la conciencia social sobre el manejo eficaz de los síntomas, el empoderamiento del paciente mediante su participación activa en la toma de decisiones sobre su enfermedad y en la vida cotidiana, como un enfoque clave en la atención a estos pacientes y como un elemento fundamental para lograr el objetivo final de vivir bien con la enfermedad renal, así como a mitigar la desigualdad social a dicha atención.
Elizabeth Chela Nefróloga de esta casa asistencial señaló que el Día Mundial del Riñón, fue creado para generar conciencia entre todos los habitantes del mundo para que puedan detectar cualquier padecimiento en los riñones de forma precoz y cuando aún hay tiempo para solventar la situación o para retrasar lo inevitable.
Por su parte la Nilda Carvajal Responsable de unidad de hemodiálisis señalo que “IRA” Insuficiencia Renal Aguda es la pérdida rápida (menos de dos días) de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrólitos en el cuerpo. La enfermedad renal es común, silenciosa, pero muy perjudicial para nuestro organismo. Afortunadamente se puede detectar fácil y precozmente con análisis de sangre y orina.
Con charlas dirigidas a pacientes y familiares Vanessa Lescano, Jaky Torres y Elvis González internos de enfermería de la Universidad Técnica del Norte explicaron sobre las funciones que cumplen los riñones: Eliminar los desechos producidos por el organismo, evitando su intoxicación, contribuyen a controlar la presión arterial, intervienen en la producción de glóbulos rojos, participa en la síntesis de hormonas e interviene en la salud de los huesos.
La solución para proteger los riñones y evitar la IRA, está en cada persona, manteniendo una vida saludable que comprenda actividad física y alimentación responsable, entre otras cosas:
• Alimentos pobres en grasa, carnes magras (pollo, conejo, ternera o pescados) y lácteos descremados
• Carnes una vez al día, preferir las blancas.
• Consumir el aceite en crudo; oliva, canola, arroz, girasol alto oleico, soja.
• Consumir frutas y verduras, en lo posible crudas.
• Evitar el agregado de sal a los alimentos.
• Tomar al menos 2 litros de líquido al día, preferentemente agua.
• Cumplir con el fraccionamiento de la alimentación diaria en cuatro comidas (desayuno, almuerzo, merienda, cena)
#SaludParaSucumbíos| Fernando Salazar, director de esta casa de salud, presidió el festejó a todas las servidoras públicas por el “Día Internacional de la Mujer”
La actividad se desarrolló en el auditorio, como primer punto palabras del director del hospital Marco Vinicio Iza, quien en su discurso destacó la importancia que tiene el componente femenino en esta casa asistencial, entre ellos el valor, el esfuerzo que históricamente han tenido, como también reconocer la labor que realizan para mejorar día a día la atención a nuestra población.
“En este día especial quiero agradecer a cada una de ustedes, extenderles un caluroso abrazo de mi parte, con mi eterno agradecimiento al trabajo y valioso aporte que realizan día a día en sus diferentes labores en este Hospital” señaló.